top of page
Buscar

ENTRE LOBOS Y LA LOBAPublicado el 2014/11/06 por Editorial

  • Foto del escritor: Juan Pablo Martinez
    Juan Pablo Martinez
  • 13 jun 2014
  • 3 Min. de lectura

Publicado el 2014/11/06 por Editorial

Juan Pablo Martínez Moscoso

En los últimos días tanto en Ecuador como España el debate en torno a los derechos de los animales ha tomado una notoriedad mediática importante y en ambos casos existe un lobo de por medio. En el caso ecuatoriano se presentó en la Asamblea el borrador de la Ley orgánica de bienestar animal (LOBA) y en el caso español se discute la posibilidad de abrir la caza de lobos en el sur de ese país. En Europa la relación entre humanos y lobos siempre ha sido tensa y trasciende los daños económicos que puede causar y lo transfirió a la representación del mal en la cultura popular. En España los intereses de las familias feudales y posteriormente de las compañías ganaderas siempre han generado una presión hacia la monarquía y el estado para eliminar a los lobos. La historia de esta relación es larga, las Cortes de Toledo en 1538 pidieron al Rey “mande que se acreciente el premio que se da a los que los mataren y que se pueda matar con escopeta y arcabuz y con todo linaje de hierba”. En la ley de caza de 1902 se establecía el pago de hasta 20 pesetas por loba muerta, 15 por un lobo y 7,5 por un lobezno, la intención era: “obtener por tales medios la extinción de la plaga de animales dañinos en la mayor extensión posible”. El lobo ibérico pertenece a una sub especie endémica (Canis lupus signatus) que según la Directiva Hábitats de la Unión Europea, aprobada en mayo de 1992 y adoptada por la legislación española en diciembre de 1995, establece que la población del lobo al sur del río Duero debe ser considerada especie de interés comunitario de carácter prioritario y para cuya protección es necesario designar zonas especiales de conservación. La discusión actual se centra en torno a la propuesta de permitir la caza de lobos al sur de dicha barrera, por cuanto los fondos económicos que en los 20 años anteriores fueron proporcionados por la Unión Europea para subsidiar la muerte del ganado a causa de los lobos se ha perdido a cusa de la crisis. Mientras tanto en Ecuador el 30 de octubre se presentó la LOBA, una ley que busca garantizar el bienestar de todos los animales y evitar el maltrato, para esto se pretende regular espectáculos que involucren animales, regular el comercio de animales en espacios públicos y eliminar la exhibición de animales en vitrinas para la venta y definir obligaciones de los dueños de animales domésticos, y las obligaciones del Gobierno central y de los municipios y entre otros definir medidas de protección para la fauna silvestre que habita en las urbes y fortalecer la legislación específica de vida silvestre. Si bien, la presentación de la LOBA en Ecuador es un importante precedente, creo que en ambos casos existe un reduccionismo en cuanto al tratamiento de nuestra relación como especie con las demás especies animales. En los dos casos estamos abordando el problema desde una visión antropocéntrica y desde los intereses humanos, sean económicos o afectivos, pero estamos dejando de lado el verdadero problema al que se enfrentan los animales y el resto de la biodiversidad que es su extinción. En el caso español a comienzos del siglo XX se buscaba de manera frontal la extinción de los lobos pero ahora con nuestras acciones irresponsables que alteran y eliminan sus hábitats estamos conduciendo a la extinción de todas. Personalmente apoyo toda acción que conduzca al respeto de la naturaleza pero creo que las buenas intenciones no deben desviar nuestra atención de los problemas estructurales de nuestra relación con ella. La mayor muestra de respeto a los derechos de la naturaleza es modificar nuestro comportamiento para que las especies puedan seguir con sus procesos naturales y se pueda garantizar la continuidad de los procesos evolutivos. @juanpmm

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by @juanpmm

  • Twitter negro cuadrado
  • LinkedIn Square Negro
  • Google+ Square Negro
  • Facebook Negro Square
  • Instagram Square Negro
bottom of page