top of page
Buscar

Animalismo y zoofobia

  • @juanpmm
  • 26 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

Foto: @juanpmm Perro con puas de puerco espín cerca del río Collay, Agosto de 2005


Para ilustrar estos conceptos, voy a citar un ejemplo de una noticia que se difundió en varios medios a nivel mundial y en las redes sociales, sobre un episodio entre un perro y un puercoespín; los titulares fueron variados pero en general muy similares al que me permito transcribir a continuación: “Sobrevivió luego del feroz ataque de un puercoespín”, con este llamativo titular continúo leyendo y la nota decía lo siguiente: “El hecho sucedió en Saskatchewan, Canadá. Su protagonista principal es un perro que jugaba con sus amigos en un campo. Lo que nadie se imaginó es que fueran atacados por un violento puercoespín…” “…Afortunadamente, una campaña en internet, iniciada por un amigo del dueño de los perros en el sitio ‘GoFundMe’, no solo que conmovió a la opinión pública, sino que lleva recaudado más de 15 mil dólares”.


En este ejemplo, muestra cómo los humanos hemos generado un fuerte apego hacia las especies domésticas y las hemos expuesto a una especie de dicotomía con respecto a las especies silvestres. En este caso es claro cómo le asignamos al perro un estatus semi humano mientras el puercoespín por su forma tiene en nuestro imaginario una connotación de salvajismo y ferocidad. Es muy común en nuestros campos encontrar casos similares de perros que intentan cazar a estos huidizos y tímidos roedores, cuyo sistema de defensa consiste en ponerse de espaldas al atacante y perder sus púas. Claramente nos encontramos ante dos tendencias ideológicas o psicológicas de enfrentarnos ante una misma realidad, por un lado, como sociedades tendemos hacia el denominado animalismo concepto de tipo igualitario que pretende colocar en el mismo nivel a seres humanos y a animales, y para ello frecuentemente recurre a una victimización extrema de los animales y en la criminalización del ser humano, o en este caso las especies silvestres, pero, por otro lado, frente a las especies silvestres de las cuales conocemos muy poco reaccionamos con lo que se puede denominar como zoofobia, que es un miedo irracional a los animales. Esta fobia es bastante común entre los niños pequeños, y en algunas personas, que persiste hasta la edad adulta. El miedo, siempre está atado al desconocimiento por lo que como sociedad debemos tender al equivalente a las sesiones de desensibilización, en los que el paciente está expuesto a animales o las imágenes de los animales en pequeños incrementos para crecer más cómodo con ellos. Como sociedad ésto implica afrontar el problema desde la información y comenzar a conocer más sobre los animales que habitan nuestro entorno.


Otro tema de discusión debe ser el concepto de “derechos de los animales”, en el cual los animales son sujetos de derecho, lo que contradice la teoría de Derecho, la cual establece que todo derecho conlleva responsabilidades y obligaciones, que claramente los animales no pueden ejercer. Por tanto, la respuesta debe venir desde una perspectiva ética que respete a todas las especies y elimine cualquier tipo de violencia hacia los animales.


Publicado en Diario El Mercurio

http://www.elmercurio.com.ec/504708-animalismo-y-zoofobia/#.VliUGvkveUk




 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by @juanpmm

  • Twitter negro cuadrado
  • LinkedIn Square Negro
  • Google+ Square Negro
  • Facebook Negro Square
  • Instagram Square Negro
bottom of page