top of page
Buscar

¿QUE LE ESPERA AL PLANETA PARA EL FUTURO?

  • Foto del escritor: Juan Pablo Martinez
    Juan Pablo Martinez
  • 11 dic 2014
  • 3 Min. de lectura

Este mes nos deja una serie de acontecimientos que nos permiten reflexionar sobre nuestro futuro como especie y del planeta en general, me refiero básicamente a la publicación del reporte de síntesis del Secretario general de la ONU de la Agenda Post-2015, el informe de UICN que actualiza la Lista Roja de especies en peligro de extinción y la Conferencia de las Partes (COP) de Naciones Unidas sobre cambio climático que se desarrolla en Lima. Definitivamente la discusión y la atención de los medios en estos días debería estar centrada en estos temas, cuya interiorización por parte de la población mundial es indispensable para conseguir un cambio global que intente detener y revertir la situación actual, existen científicos escépticos que creen que ya no es posible lograrlo como James Lovelock, quien en su libro la revancha de Gaia demuestra con argumentos químicos y físicos que hemos sobrepasado la capacidad de recuperación del planeta. Decía que la atención debería orientarse a estos puntos destacados, sin embargo, en los medios, y sobre todo en redes sociales la atención se ve desviada por causas que pueden ser justas y tener las mejores intenciones pero que están lejos de contribuir a la solución de problemas globales. Quiero citar dos ejemplos. El primero es como gran parte de la atención de los medios internacionales en torno a la COP 20 de Lima se desvió por la desatinada intervención de la ONG ambientalista Greenpeace en las líneas de Nazca, muy poca gente reparó en el texto de la intervención: “Tiempo de cambio: El futuro es renovable”, la atención en cambio se centró en la indignación que esta acción generó en autoridades y pueblo peruano por vulnerarse un espacio declarado como intangible, pues está prohibido el acceso por tierra para evitar el deterioro de este patrimonio de la humanidad, en definitiva un mensaje importante quedo desvirtuado por una acción que permitió a quienes no están interesados en que se discutan temas de fondo en la COP utilizarla para cuestionar la legitimidad de los activistas ecológicos y desviar la atención. El segundo ejemplo al que quiero referirme son las campañas de los colectivos animalistas por las fiestas navideñas, no pretendo en este espacio cuestionar su actuación, pero si llamara la atención sobre como en un país mega diverso concentramos la atención mediática en dos especies (perros y gatos) que están lejos de estar amenazadas, considero lamentable que se invierta tiempo y recursos en campañas contra el uso de la pirotecnia que afecta sicológicamente a las mascotas (pues las consecuencias fisiológicas son percibidas, no demostradas) en lugar de discutir sobre el hecho de que en la Lista Roja de UICN del 2014 consta que Ecuador tiene 6 362 especies, esto es 332 especies más que en el 2011. De las 6 362 especies un total de 2 206 se encuentran amenazadas (41 más que la versión del año 2011). Entre las amenazadas 333- entre flora y fauna- están en peligro crítico, 802 en peligro y 1 171 en estado vulnerable. Queda entonces esperar los resultados de la COP20 aunque sin demasiadas expectativas, porque al parecer todas las miradas y buenas intenciones están ya enfocadas a lo que pueda pasar en Paris en 2015, pues la ONU ha priorizado esta agenda, de la COP20 se esperaría un acuerdo en torno al cambio de la matriz energética mundial hacia fuentes de energía limpia, pero habrá que ver. Lo que sí es seguro es el compromiso post-2015 plasmado en la siguiente frase del Secretario General de la ONU: “Reconocemos que las personas están en el centro del desarrollo sostenible y, en este sentido debemos luchar por un mundo justo, equitativo e inclusivo, y nos comprometemos a trabajar juntos para promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y la protección del medio ambiente en beneficio de todos”

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by @juanpmm

  • Twitter negro cuadrado
  • LinkedIn Square Negro
  • Google+ Square Negro
  • Facebook Negro Square
  • Instagram Square Negro
bottom of page