top of page
Buscar

INCENDIOS FORESTALES

  • @juanpmm
  • 11 ene 2016
  • 5 Min. de lectura

Los incendios forestales, lamentablemente, sigue siendo un tema de actualidad, en las últimas semanas en las provincias de Azuay y Cañar, han ocurrido importantes eventos que han calado profundamente en la opinión pública proseguido en lo que va del año en la provincia del Cañar se han quemado 10 ha de vegetación nativa en incendio declarado el día de Año Nuevo y que recién pudo ser controlado el lunes cuatro en el cerro Cojitambo, uno de los atractivos turísticos más importantes de la provincia. En la provincia del Azuay mientras tanto, en estos primeros días del 2016 se han quemado ya 118 ha en los cantones Cuenca, Paute, Gualaceo y Sigsig, siendo incendio más grande en la parroquia San Cristóbal sector denominado El Tahual y que afectó casi 100 ha.


Para iniciar la discusión, es importante en primer lugar, conocer lo que es un incendio forestal pues muchas veces cualquier fuego que se observa y no está afectando a una infraestructura automáticamente asumimos que se trata de un incendio forestal. Se observan muchos casos en los que los servicios de emergencia reciben llamadas reportando incendios forestales en áreas urbanas y éstos en realidad se tratan de quemas de basura o terrenos baldíos que no pueden ser clasificados como un incendio forestal. Uno de los países sudamericanos con mayor afectación por estos fenómenos es Chile, y es además uno de los que más ha trabajado tanto en la capacitación para el control como en la reglamentación del combate de los incendios, por tanto, la definición utilizada en ese país me parece bastante adecuada la misma que señala: “Un incendio forestal es un fuego que se propaga sin control en terrenos rurales... ... cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta”.



En esta definición constan algunos términos que vale la pena analizar, en primer lugar, para ser clasificado como tal incendio forestal debe ocurrir en áreas rurales y debe según definiciones internacionales afectar al menos 1 Ha. Es importante señalar también que el origen puede ser diverso, sin embargo, en la provincia del Azuay se ha podido evidenciar que casi la totalidad de los incendios forestales tienen un origen antrópico. En lo personal, he podido participar entre los años 2009 y 2012 en el combate y control de casi 100 eventos, en los que pude constatar esta realidad. En varios casos los incendios tienen un origen intencional y se deben al inadecuado manejo de los rastrojos previo a las siembras, quemas de basura y fuegos empleados en campamentos y romerías que no se apagan adecuadamente; sin embargo, existe un importante número de incendios originados de manera intencional y que deben ser perseguidos por la justicia para lograr sanciones ejemplares para sus causantes. En este apartado existen a mi parecer dos tipos de personas que originan los incendios, por un lado están los pirómanos, personas que por un desequilibrio psicológico o por diversión inician incendios que en ocasiones terminan incluso afectándolos, tal es el caso de un ciudadano que fue detenido y juzgado por la muerte de un cóndor andino y a quien pude conocer cuando un incendio forestal destruyó su vivienda, luego conocimos que el mismo había iniciado el flagelo y en los años siguientes antes de su detención, provocó al menos tres incendios en los páramos de la cuenca alta del río Tarqui. Sin embargo, este tipo de casos son la excepción, los incendios intencionales tienen una fuente cultural, en pocos casos, las personas sobre todo de edad avanzada siguen la creencia de que las que más atraen las lluvias, pero muchas personas en el campo se aprovechan de esta idea y realizan quemas con la intención absolutamente predeterminada de quemar áreas de vegetación nativa para poder avanzar con la frontera agrícola y ganadera en zonas donde está restringido el avance, principalmente en las cuencas altas de los ríos Tomebamba, Tarquí, Yanuncay y Machángara.


ESTADÍSTICAS DE INCENDIOS FORESTALES EN EL ECUADOR Y EL AZUAY


lamentablemente, los incendios forestales no solamente afectan a la vegetación y fauna nativa, sino que en ocasiones incluso han cobrado vidas humanas. Al revisar la información estadística que maneja la Secretaría nacional de gestión de riesgos entre los años 2012 y 2015 se puede observar que a nivel nacional han sido afectados por los incendios forestales 312 personas, existiendo 53 heridos y siete fallecidos. En cuanto a la afectación a la infraestructura en el país en este periodo se han destruido completamente 13 viviendas y se ha perdido más de 1100 ha de cultivos. Sin embargo, es claro que el daño principal ocurre sobre la vegetación principalmente nativa en este periodo en el Ecuador se han perdido casi 80,000 ha y a nivel de la provincia del Azuay casi 6000.



A nivel nacional se observa que en los años 2000 y 2015 la ocurrencia de incendios forestales en el Ecuador alcanza cada año aproximadamente 30,000 ha lo que representa el triple de lo registrado en los años intermedios que alcanzan casi las 10,000 ha anuales. Este dato es importante pues la ocurrencia de los incendios forestales está fuertemente correlacionada con unas condiciones naturales como el calor el viento y la ausencia de lluvias que facilitan su propagación, por lo que las autoridades deben emplear las predicciones meteorológicas para mejorar la preparación y respuesta en los años en que las condiciones naturales nos predisponen a temporadas de incendios forestales más dañinos


En nuestra provincia, los incendios forestales son un fenómeno importante y debe incluirse en la planificación de todos los niveles de gobierno pues pese a que la provincia representa apenas un 3% de la superficie del territorio nacional, en los años analizados los incendios ocurridos en la provincia representan el 6% del área afectada en el país, especial consideración se debe tener en el año 2013 que a nivel nacional es el año, menor área afectada, sin embargo, en la provincia se consumieron 1669 ha lo que representa el 16.3 por ciento del total nacional. En nuestra provincia en áreas en las que se observa constantemente la ocurrencia de incendios forestales, en el cantón Cuenca las áreas más afectadas son los páramos principalmente en las cuencas de los ríos Tarqui y Yanuncay, pero es necesario destacar el trabajo ETAPA en el control de estas áreas para evitar la ocurrencia de incendios, existen también muchos incendios pequeños que se originan en las áreas periurbanas de la ciudad de Cuenca, principalmente en las parroquias Nulti, Llacao o Ricaurte en dos de las condiciones naturales son propicias para su desarrollo. En el resto de la provincia los principales incendios ocurren en los páramos de Oña, Nabón y Pucará.



En la provincia las instituciones realizan constantes esfuerzos para combatir los incendios, se debe destacar que se cuenta con un importante recurso humano de 587 bomberos preparados, respaldados por 129 vehículos y 1.855 herramientas para combatir incendios forestales. Toda esta capacidad, siempre severidad rebasada si los ciudadanos no hacemos nuestra parte, evitando provocar incendios forestales y denunciando a quienes lo hacen por placer, irresponsabilidad o búsqueda del beneficio personal.


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by @juanpmm

  • Twitter negro cuadrado
  • LinkedIn Square Negro
  • Google+ Square Negro
  • Facebook Negro Square
  • Instagram Square Negro
bottom of page