top of page
Buscar

EL MAYOR INVENTO DEL SIGLO VEINTE

  • Foto del escritor: Juan Pablo Martinez
    Juan Pablo Martinez
  • 28 ago 2014
  • 3 Min. de lectura

Publicado el 2014/08/28 por Editorial

http://www.elmercurio.com.ec/445648-el-mayor-invento-del-siglo-veinte/#.U_-dosV5N1Y

Hace poco me topé con un documental por una entrada que un amigo había colgado en su muro de Facebook. Algo me llamo la atención respecto a la forma en que lo leí, era uno de mis regresos a Facebook luego de varias semanas, antes era de los que leía mi perfil de Facebook y revisaba páginas de mis amigos varias veces al día o jugaba Myzoo que para mí era la alternativa para no caer en FARMVILLE, pero desde hace algunos meses no entro a Facebook sino una vez cada semana para compartir mis artículos publicados en este espacio de opinión. ¿Qué me pasó?, ¿por qué se rompió la fascinación? La respuesta era clara dejé de utilizar Facebook desde el día que entré a Twitter. Esa tendencia de la mente humana de ser fácilmente atrapada por lo nuevo, pero perder con la misma facilidad esa dependencia ante algo “otra vez nuevo” fue comprendida perfectamente desde inicios de la segunda revolución industrial. Luego los genios del marketing y de la “mundialización del mercado” comprendieron que aprovechar esa tendencia de la mente humana generando un “reemplazo obligatorio” y predefinido de los bienes de consumo era la única manera de garantizar el modelo económico capitalista y por sobre todo la rentabilidad de la grandes transnacionales; este “gran invento” es definido como “obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio”. El concepto se inició a comienzos del siglo XX y fue luego de la gran depresión que se popularizó entre economistas y los grandes industriales norteamericanos. Todos recordamos a nuestros padres y abuelos decir que todos los productos antiguos eran mejores, y en cierta medida esto era una realidad. En la historia sobran anécdotas como la de un foco en una estación de bomberos de Livermore, California, encendida sin interrupción desde 1901 (puede vérsela en internet 24 horas al día, de hecho acabo de verificar que aún funciona mientras escribo este artículo) y como Phillips realizó estudios y experimentos para lograr desarrollar filamentos que se “quemen” tras un período determinado de tiempo; o como las medias de nylon, en sus inicios eran irrompibles y se estudió durante mucho tiempo, antes de sacarlas al mercado la manera de hacerlas menos resistentes. Tras los años 60 la obsolescencia programada alcanzó nuevos niveles con el marketing y la venta de la imagen de felicidad de la sociedad de consumo; a partir de ese momento ya no es necesario lograr que un determinado artefacto deje de funcionar, simplemente se genera una necesidad irreal basada en la moda que nos llevará a necesitar comprar uno nuevo o lo que a todos nos a pasado con artefactos electrónicos en los que se manipula a partir de la incompatibilidad del “hardware” o “software” entre varias versiones del mismo producto, la compañía “Apple” es probablemente la de mayor éxito en aplicar estos conceptos. Sin embargo comienzan a escucharse voces en el mundo que se rebelan contra este modelo, existen pequeños emprendimientos como el de un técnico ruso que se dedica a decodificar la programación de las impresoras que están programadas para dejar de funcionar después de un número planificado de hojas impresas, y mediante la reprogramación les devuelve la vida útil. Pero también existen importantes movimientos que buscan crear productos que contribuyan a la sustentabilidad ambiental y la economía de los usuarios logrando que sean productos que puedan ser reparados libremente, sea mediante el diseño abierto, hardware abierto o el software libre, que son temas sobre los que profundizaremos en las próximas entregas.

Para ver en vivo la bombilla encendida desde 1901 puede visitar: http://www.centennialbulb.org/cam.htm

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by @juanpmm

  • Twitter negro cuadrado
  • LinkedIn Square Negro
  • Google+ Square Negro
  • Facebook Negro Square
  • Instagram Square Negro
bottom of page