top of page
Buscar

GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

  • Foto del escritor: Juan Pablo Martinez
    Juan Pablo Martinez
  • 16 oct 2014
  • 3 Min. de lectura

flor en quebrada.JPG

Publicado el 2014/10/16 por Editorial

En días pasados el Consejo de la Cuenca del río Machángara celebró su décimo sexto aniversario de conformación y creo que es pertinente analizar el por qué esta iniciativa local se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional de la gestión integral del agua. El primer punto destacado es que el manejo de la cuenca nació por un acuerdo de voluntades de los usuarios e instituciones que intervienen en el territorio y no por una imposición legal, esta es una gran fortaleza, pues el hecho de haber partido de una necesidad real de intervención ha permitido un involucramiento directo y un alto nivel de compromiso de todos los actores. Se conformó el 28 de julio de 1998, con la participación de 6 instituciones: CREA, Universidad de Cuenca, Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, ETAPA y CNRH; con el paso del tiempo y los cambios institucionales que ha vivido el país, los actores institucionales fueron cambiando e integrándose los usuarios de riego, los ministerios con actuación en áreas afines y los GADs parroquiales, cantonal y provincial. La cuenca tiene una superficie de 32500 Ha. de las cuales un 77% pertenecen al Área de Bosque y vegetación protectora Machángara-Tomebamba, lo cual da cuenta de la importancia para conservación de la biodiversidad y los servicios ecológicos que representa. En el área se han registrado 92 especies de fauna y 276 especies de flora, muchas de ellas endémicas y amenazadas de extinción; sin embargo, son los servicios ecosistémicos que presta los que han movilizado a los actores para su conservación. El río Machángara y sus afluentes proveen agua para una serie de usos que van desde la provisión de agua potable para consumo humano de más del 50% de la población de Cuenca a través de los sistemas Tixán, Patamarca y Chulco-Soroche; Para la producción agrícola y la soberanía alimentaria, la emplean más de 3000 usuarios de riego de los sistemas Machágara, Checa-Sidcay-Ricaurte y Sociedad Ricaurte y la Empresa ELECAUSTRO con sus centrales Saucay y Saymirín, suman una potencia instalada de 38,4 Mw de generación hidroeléctrica. He tenido la suerte de participar del Consejo desde la representación de dos de sus miembros y he podido constatar los esfuerzos en materia de manejo y conservación por parte de sus miembros individualmente y mediante acciones coordinadas por este ente. Es necesario destacar la actuación de cuatro de los miembros, tanto ELECAUSTRO como ETAPA EP como principales usuarios de la cuenca a través de las áreas protegidas que manejan en las partes altas, el patrullaje por parte de su personal de guardaparques y las acciones de educación ambiental han logrado garantizar la conservación del área; pese a que presenta problemas por avance de la frontera agrícola, quemas y otras intervenciones humanas, pero en valores muy inferiores al de otras áreas de bosque y vegetación protectora en las que no existe una presencia institucional tan fuerte.; el otro miembro activo en las intervenciones en la cuenca es la Universidad de Cuenca que ha brindado un importante soporte técnico y apoyado en la negociación y acuerdos para obtención de resultados, los demás miembros participan en el marco de sus competencias y siempre han estado dispuestos a colaborar, pero lo más destacable es la participación activa de los pobladores locales organizados en los sistemas de riego, quienes son el motor que impulsa la conservación de la cuenca. El Consejo se enfrenta este momento a uno de sus retos más importantes, dejar de ser un acuerdo de voluntades, para convertirse en un Comité de Gestión encargado de la planificación, articulación, coordinación, regulación, control, sanción y gestión para el manejo sostenible de los recursos hídricos de la cuenca. Queda ahora en manos del Concejo Cantonal de Cuenca dar el siguiente paso, conociendo a sus miembros estoy seguro que estarán a la altura del reto de garantizar la conservación de este espacio natural y garantizar la continuidad de sus servicios ecosistémicos.

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by @juanpmm

  • Twitter negro cuadrado
  • LinkedIn Square Negro
  • Google+ Square Negro
  • Facebook Negro Square
  • Instagram Square Negro
bottom of page