top of page
Buscar

Economía clínica y Desarrollo sostenible

  • Foto del escritor: Juan Pablo Martinez
    Juan Pablo Martinez
  • 23 oct 2014
  • 3 Min. de lectura

Publicado el 2014/10/23 por Editorial

Juan Pablo Martínez Moscoso

En ámbitos académicos y de los organismos multilaterales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial se sostiene que el crecimiento económico moderno se ha difundido por el planeta desde Inglaterra al mundo y se usa la alegoría de las ondas formadas por las olas en la superficie de un lago, que se dispersarían hasta alcanzar todos los rincones; sin embargo para el crecimiento económico al igual que las ondas del lago esto no necesariamente ocurre debido a la presencia de obstáculos que impiden su difusión. Esta es la razón por la cual el crecimiento económico, ojo que no estamos hablando de desarrollo, no ha llegado a todos los países; el profesor Jeffrey Sachs de la Universidad de Columbia y asesor del Secretario General de las Naciones Unidas al analizar esta situación hace referencia a los principales fenómenos que han impedido un crecimiento uniforme alrededor del mundo. El analiza la Geografía, Cercanía a economías desarrolladas, el Medio ambiente y las Políticas públicas. Para el análisis es importante partir de la certeza de que cada país presenta una realidad distinta y no existe la posibilidad de generalizar el análisis, sin embargo se observan patrones muy marcados en los cuatro aspectos citados que comparten en cada grupo tanto las economías en crecimiento como las que han quedado rezagadas. Para analizar lo que ocurre en un país en particular con el desarrollo económico, Sachs propone tomar prestadas las estrategias del análisis clínico en medicina, particularmente de la medicina pediátrica en la que el paciente no describe su estado sino que se debe emplear la experiencia y la información disponible para tener un diagnóstico cercano a la realidad. El diagnóstico diferencial que se practica en medicina por tanto puede ser trasladado a la economía, de hecho en su libro más famoso “El fin de la pobreza” el profesor Sachs acuña el término “Economía clínica” para describir esta nueva aproximación al estudio del crecimiento económico de los países. Como una forma de realizar un diagnóstico adecuado para la base de un tratamiento que permita encaminar los países al desarrollo sustentable el autor sugiere el uso de una lista de chequeo para evaluar la situación. Está lista está compuesta por siete aspectos básicos, cada uno con una serie de ítems, que permiten tener un acercamiento realista a la situación y limitantes a los que se enfrenta un país en particular. Los siete aspectos a considerar son: La trampa de la pobreza, políticas económicas inadecuadas, la situación económica del estado, la geografía física, La corrupción y un marco jurídico laxo, las barreras culturales y finalmente la geopolítica del estado. La denominada trampa de la pobreza es quizá el factor que más atención requiere en la lógica que todos los países puedan alcanzar o al menos encaminarse en la ruta del desarrollo sostenible. Todo país debería al menos poder satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes; estas necesidades incluyen la vialidad, facilidades portuarias, electricidad, agua para consumo humano, saneamiento, salud universal y educación. Estas necesidades que parecen elementales, sin embargo, no pueden ser cubiertas por todos los países debido a la falta de recursos económicos y humanos. En algunos países pobres la capacidad de inversión per cápita para cubrir las necesidades básicas no alcanza el 50% de lo requerido, esto es lo que se denomina la trampa de la pobreza, pues un país con una población enferma y sin educación jamás podrá alcanzar el desarrollo y tiene dos vías para alcanzar sus logros, sea el endeudamiento o recurrir a la cooperación internacional como única alternativa para vencer esta trampa.


 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by @juanpmm

  • Twitter negro cuadrado
  • LinkedIn Square Negro
  • Google+ Square Negro
  • Facebook Negro Square
  • Instagram Square Negro
bottom of page