Pez Sierra
- @juanpmm
- 4 jun 2015
- 3 Min. de lectura

Publicadoel 4 DE junio de 2015
En Diario El Mercurio
http://www.elmercurio.com.ec/482010-pez-sierra/#.VXB5pfl5Ozs
Dos noticias de la última semana me han llevado a reflexionar sobre el futuro de estos maravillosos animales. Para quienes no los conocen, estos peces de hasta seis metros y medio de largo, habitan en zonas costeras, intermareales y estuarios de las regiones tropicales de todo el mundo, pudiendo ingresar cientos de kilómetros en varios ríos del mundo. Según la Unión internacional de conservación de la naturaleza, su distribución era antaño presumiblemente continua en hábitats adecuados, pero ahora está muy fragmentada, con muchas poblaciones extintas en grandes partes de sus anteriores áreas de distribución y hay poblaciones considerablemente mermadas.
La primera noticia, destacada en varios medios internacionales, entre esos la BBC que tituló “Los peces de Florida que procrean siendo vírgenes”, La nota de prensa da cuenta de siete peces sierra en Florida que se han convertido en los primeros animales nacidos de una madre virgen procedente de una especie que hasta ahora se reproducía sexualmente en la naturaleza. Como en el caso de todos los elasmobranquios (tiburones y rayas), la fecundación de las especies de la familia Pristidae es interna. Se cree que el desarrollo de estas especies es ovovivíparo. Lo interesante es indagar las causas que están llevando a este cambio fisiológico, según los científicos que realizaron este descubrimiento señalan que es posible que estos nacimientos pueden ser una respuesta natural a la disminución de su número poblacional. Esto lleva a reflexionar sobre las causas de la declinación poblacional de los peces sierra a nivel global. Históricamente, han existido ciertos usos tradicionales de las zonas rostrales conocidas como mandíbulas o peines, por ejemplo, en el México antiguo, los guerreros aztecas las empleaban como armas ceremoniales y se tiene evidencia de su sacrificio ritual en la gran Tenochtitlan, en Colombia, Perú y Ecuador se tiene evidencia del uso de los dientes para la confección de espuelas para gallos de pelea por al menos dos siglos varios investigadores han demostrado que se prefieren a otros materiales naturales de espuelas (cornamenta de ciervo, la concha de tortuga marina, espinas de pescado), porque son más duraderos y tienen una superficie suficientemente porosa para causar mayor daño en el cuerpo del adversario. Sin embargo la gran mayoría de peces sierra han muerto como resultado de la pesca incidental, pues sus peines rostrales quedan atrapados en redes de pesca.
La segunda noticia se refiere al decomiso de más de 200000 aletas de tiburón en la provincia de Manabí, hay que considerar que en muchos casos las aletas pueden corresponder a alguna de las cuatro especies de peces sierra que habitan en nuestro mar continental. Si bien la mortalidad en las capturas incidentales es ahora la principal amenaza para las especies de la familia Pristidae, el algunas regiones subsiste la pesca selectiva, sobre todo para el comercio de peces de acuarios públicos y privados y por sus grandes aletas, principalmente la caudal con elevado contenido de aguja, las aletas de las especies de la familia Pristidae son muy valoradas para la sopa de aleta de tiburón.
Estos peces han permanecido casi inalterados durante los últimos 35 millones de años, lo que demuestra que han podido resistir los más importantes cambios ecológicos de la historia geológica reciente del planeta y se han enfrentado a grandes predadores marinos como plesiosauros o tiburones gigantes, sin embargo en los últimos siglos una especie pequeña y físicamente poco dotada, la nuestra, ha logrado diezmar sus poblaciones poniéndolos hoy al borde la extinción.
Comments