top of page
Buscar

Áreas protegidas

  • @juanpmm
  • 3 sept 2015
  • 3 Min. de lectura

De acuerdo a la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) un área protegida es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y administrado, a través de medios legales u otros similarmente efectivos, para lograr la conservación de la naturaleza con sus servicios ecosistémicos asociados y valores culturales. A nivel global se las clasifica en seis categorías según el grado de restricción de las actividades humanas y los objetivos que persigue cada reserva.


El Ecuador según el Ministerio del Ambiente posee 19,1 millones de hectáreas de Áreas protegidas, lo que representa cerca del 20% del territorio nacional, aproximadamente, correspondiente a 51 Áreas Protegidas. El sistema representa la mayoría de los ecosistemas presentes en el país. Los retos que afrontan son variados, tanto en la gestión como en la conservación de las especies que en ellas habitan. Existe una gran variabilidad en cuanto a los objetivos y retos de cada una, en este espacio me referiré a dos áreas con categorías, ubicación geográfica y realidades muy distintas. En los últimos meses he tenido la oportunidad de trabajar en el que según mi criterio personal puede ser el área protegida más importante del país por su biodiversidad, paisajes y potencial turístico, la reserva de producción de fauna Cuyabeno; por otro lado me referiré al Parque Nacional Cajas que es el más cercano a nuestra realidad y un referente en cuanto al manejo descentralizado.


Geográfica y biológicamente hablamos de áreas absolutamente distintas la una ubicada en el extremo norte del país, con la más importante representación en el país de bosques amazónicos inundables, junto a bosques de tierra firme y ríos serpenteantes que complementan un paisaje extraordinario en el que se destaca la posibilidad de observar una extensa variedad de especies de fauna, principalmente aves, monos, delfines entre muchas otras. El Cajas en cambio ubicado en el Sur occidente, con amplias zonas de páramos y bosque alto andino en el que si bien existe una elevada biodiversidad, ésta pasa casi desapercibida al ojo no entrenado para su observación.


Si bien las presiones y retos de conservación son muy distintos en las dos áreas, es la capacidad de manejo la que constituye la mayor diferencia. En el caso del Cajas el proceso de descentralización no ha significado solamente una mayor asignación de recursos para la gestión, conservación e investigación; este proceso ha significado además la consolidación de las capacidades locales, no solamente de la empresa ETAPA como responsable de la administración del parque sino de las Universidades y otras instituciones que se han involucrado en su gestión; esto contrasta con la realidad del Cuyabeno, donde pese a los esfuerzos que realiza el Ministerio del Ambiente, varias ONG´s incluso intencionales y los operadores turísticos, la falta de capacidades locales las hace dependientes de la matriz del ministerio y que ante cualquier situación que se presente en la gestión del área, la solución deba venir desde fuera, con recetas que no siempre se adaptan a las particularidades de sus ecosistemas.


Cabe entonces a nivel país trabajar en un sistema de manejo de áreas protegidas, que no solamente busqué cumplir con sus objetivos de conservación sino que fomente la creación de capacidades locales en base a la investigación, la formación profesional y el desarrollo de respuestas locales a los retos de gestión conservación.

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2014 by @juanpmm

  • Twitter negro cuadrado
  • LinkedIn Square Negro
  • Google+ Square Negro
  • Facebook Negro Square
  • Instagram Square Negro
bottom of page